Ir al contenido principal

3.3 CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACION

Hoy en día no hay duda sobre la necesidad de que nuestro negocio esté presente en la Red. Muchos profesionales y empresas elegimos el formato web para vender nuestros productos o servicios y esto tiene unas exigencias legales que son las que vamos a abordar en este post. Todos hemos observado, al navegar por Internet, que los portales web tienen una serie de avisos legales: condiciones del servicio, política de privacidad, política de cookies, etc. Y cuando hemos desarrollado nuestra tienda online nos hemos planteado qué textos y requisitos legales debemos incluir en ella. Para facilitar este cumplimiento te damos las siguientes recomendaciones:

Primera

Piensa qué servicios quieres ofrecer a través de la página web y qué herramientas técnicas vas a utilizar para favorecer el tráfico de tu página web, me refiero a las famosas ‘cookies’. Un ejemplo frecuente en las páginas de comercio electrónico es dotar a la web de la herramienta que permita localizar a los usuarios que inician pero no terminan su compra y poder dirigirte a ellos para que retomen su compra y la culminen con éxito.

Segunda

Decide, con la ayuda de un profesional, los textos legales que dan cobertura a tu actividad: Condiciones generales de contratación, Política de privacidad y Política de cookies. Cuanto más clara sea la denominación de cada uno de estos textos y su correspondencia con su contenido, más transparente te mostrarás ante los consumidores.

Tercera

Redacta los textos legales y asegúrate de que cubren todos los aspectos que necesita tu negocio.
shopify

En este post vamos a centrar nuestra atención en el primero de estos textos, dejando el análisis de la Política de privacidad o de cookies para post posteriores. Para redactar las ‘Condiciones generales de contratación o condiciones de servicio’ de tu página web debes tener en cuenta las exigencias generales del Texto refundido de consumidores, Real Decreto 1/2007, en particular, las relativas al deber de información en la contratación a distancia reguladas por los artículos 97 y 98 que se refieren a la información previa que debe proporcionarse al consumidor en una contratación a distancia, como es la contratación electrónica y a otros aspectos formales de este tipo de contratación.
Además, por haber elegido los medios electrónicos para realizar la contratación es necesario revisar las exigencias derivadas de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, conocida como la LSSI, en concreto los deberes de información previa y posterior regulados en los artículos 27 y 28. Partiendo de estas normas lo primero que debemos considerar en la redacción del texto legal es que la LSSI exige incluir en toda página web una información general que resumimos a través de la siguiente tabla que te puede servir de checklist:
Tabla3
A continuación debemos observar las obligaciones de información previa y posterior que esta norma exige para los supuestos de contratación electrónica. Entre las cuestiones informativas es importante revisar los textos legales aplicables en cada caso. Con carácter general deben hacer referencia a los trámites que debe seguir el usuario para contratar, la lengua o lenguas en las que podrá formalizarse el contrato, el soporte en el que se va a almacenar el contrato y los medios para corregir errores.
En cuanto a la información posterior esta hace referencia a la necesidad bien de confirmar la contratación a través del mismo portal web, por ejemplo en un pantallazo final de resumen de la transacción, bien el envío a través de un correo electrónico o de otro medio equivalente al utilizado para contratar una confirmación de la contratación dentro de las 24h siguientes.
Además es el texto indicado para abordar otras cuestiones relevantes como son los derechos de propiedad intelectual propios y de terceros que pueden entrar en juego en tu portal o el uso de la información personal que va a ser tratada en las transacciones que tengan lugar a través del portal, sin perjuicio de que podamos decidir reflejar estas reglas en un texto aparte que acostumbra a denominarse, como hemos referido ya, Política de privacidad. Llegados a este punto esperamos haber llamado vuestra atención sobre la necesidad de tener en cuenta los requisitos legales al configurar tu tienda online.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2.2 LA ELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: COMO CONDICIONA EL FUTURO DEL NEGOCIO

La tecnología y el universo digital están más presentes que nunca en la sociedad actual. Por primera vez, el mercado de consumo es más grande que el mercado corporativo en la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este proceso, conocido como la consumerización de las TIC, ya es imparable. No sólo está aquí para quedarse, sino que está transformando por completo tanto a empresas como a sectores empresariales. Esto, a su vez, supone una serie de retos importantes para las compañías, pero a la vez grandes oportunidades de creación de valor.  En torno a esa idea giró la ponencia que el profesor del IESE  Javier Zamora  pronunció ayer en el campus de Madrid. La charla, titulada ‘El ascenso de la(s) persona(s): Más allá de la consumerización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación’, se enmarca dentro del Programa de Continuidad, organizado por la  Alumni Association .  Una de las conclusiones a las que ll...

4.2 METODOS DE TRANSPORTE

Lo primero de todo decir que aquí no vas a encontrar marcas de empresas de servicios de transporte, eso sería una locura por mi parte porque hay para todos los gustos. Debemos ser conscientes de que no existe el servicio de transporte sin incidencias, porque tenemos muchos eslabones en la cadena, y cualquiera de ellos puede tener una incidencia que afecta al reparto: remitente (nosotros como tienda online), agencia/sucursal de transporte, transportista o cliente. Además de elegir un servicio de transporte con pocas incidencia, es más importante que éstas se resuelvan de manera eficiente. Resolver una incidencia de transporte de forma eficiente significa obligatoriamente: Informar convenientemente a las partes implicadas. Disponer de un mecanismo de resolución de incidencias rápido . Después de esta larga introducción, ¿Cómo seleccionamos un servicio de transporte para la tienda online? Aquí os dejo algunas ideas o parámetros a tener en cuenta. Cada uno que se quede con los qu...

4.1 ASPECTOS CLAVES DE LA LOGISTICA: DISPONIBILIDAD Y SERVICIO

Actualmente la nueva tecnología e internet han evolucionado la forma como las personas realizan las compras. Hoy gracias al e-Commerce se puede comprar sin necesidad de desplazarse a una tienda física, transformado de esta forma las operaciones logísticas habituales. Para la logística esta nueva tendencia del comercio electrónico ha ganado importancia, tanto así que ya se está imponiendo frente a los sistemas de comercio tradicionales. Es importante resaltar por qué esta nueva modalidad ha tenido tanta acogida y es principalmente por las ventajas competitivas entre las que se destacan: 1. Comodidad de comprar desde casa o cualquier lugar 2. Flexibilidad en horarios de compra 3. Variedad de ofertas 4. Precios competitivos En términos de logística, con el e-Commerce creciendo cada vez más, llegan nuevos retos que este sector debe de afrontar para competir en un mercado cambiante como: Plazos de entrega Calidad de entrega Flexibilidad y personalización del se...